Rapidiously myocardinate cross-platform intellectual capital model. Appropriately create interactive infrastructures

Get In Touch

img

789 Inner Lane, Holy park, California, USA

LA DIVINA PASTORA

LA DIVINA PASTORAPatrona del Estado LaraLa Divina Pastora es una de los iconos religiosos más importantes de Venezuela. Es la patrona de Barquisimeto y es una de las vírgenes más queridas y seguidas de esa zona del país. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la capital del estado Lara; posteriormente, emprende el camino de regreso a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquiasCada año, miles de personas se reúnen para participar juntas en una de las procesiones más concurridas de Venezuela, en las que se recorren unos cinco kilómetros aproximadamente. Durante el resto del año, este icono religioso se encuentra ubicado en la iglesia de Santa Rosa, un pueblo cercano a la capital del estado Lara. Allí, todos los nativos de esta localidad venezolana veneran a la Divina Pastora con devoción, fe y esperanza. Le regalan sombreros, trajes, telas preciosas. El origen de esta devoción a la Virgen Maria, bajo esta advocación de “Divina Pastora de las Almas” es inspiración del sacerdote capuchino Fray Isidoro de Sevilla (1662-1750), basado en el capitulo 10 del evangelio de san Juan, Jesucristo nuestro salvador nos presenta como el buen pastor que cuida y da vida por sus ovejas.

Fray Isidoro, hizo una descripción de la Virgen, como una pastora y pidió a Miguel Alfonso de Tovar, el más famoso y notable pintor sevillano, que le pintara este cuadro de la Divina Pastora con esas características.Para el 8 de septiembre de 1703, terminado ya el cuadro, es sacado con su imagen procesionalmente, desde la parroquia de San Gil hasta la alameda de Sevilla, donde Fray Isidoro predica por primera vez las glorias de Maria, bajo esta advocación, como la madre del buen pastor, que intercede y cuida el rebaño de su hijo Jesús.Esta devoción es traída la provincia de Venezuela desde Sevilla en mayo de 1706, que regresa desde allí Fray Marcelino de San Vicente, con 7 frailes capuchinos Andaluces. Los 7 frailes desde este momento comenzaron a sembrar esta devoción en sus campos de misión en todo el territorio de Venezuela. Para el año 1750 año en el cual fallece Fray Isidoro, esta devoción estaba muy extendida tanto en Europa como en América.