En Venaventours.com creemos que el turismo, cuando se vive con propósito, puede ser una poderosa herramienta para transformar vidas. Por eso, hemos decidido alinear nuestro trabajo con un llamado más grande: el amor al prójimo.
Nos sentimos profundamente honrados de apoyar a la Fundación Calles de Oro y Mar de Cristal, una organización venezolana sin fines de lucro que se dedica con pasión a rescatar niños en situación de calle y pobreza extrema. Su labor no solo ofrece alimento y refugio, sino también formación pedagógica, académica, psicológica, humana y espiritual.
Su misión es clara: prevenir la deserción escolar, el abandono familiar y las conductas que ponen en riesgo la vida de los más vulnerables. A través de programas profundamente inspirados en la palabra de Dios, esta fundación forma hombres y mujeres con valores firmes, capaces de construir un futuro bendecido.
Por eso, desde Venaventours.com, destinamos el 10% de cada plan contratado directamente a esta obra maravillosa. De esta manera, cada cliente que se une a nuestra comunidad, también se convierte en parte activa de esta misión de esperanza, fe y restauración.
“El que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe.” – Marcos 9:37
La madera utilizada proviene de una especie de cardón llamada localmente Lefaria, la cual tiene una dependencia Ecológica por los servicios de polinización y dispersión de semillas aportados por murciélagos nectarívoros. Por otra parte, la fibra utilizada tradicionalmente para estos muebles no proviene del maíz. La misma es obtenida de una bromelia terrestre denominada localmente Carrua. Esta planta habita únicamente en bosques deciduos del Cerro Santa Ana, los cuales ocupan un piso altitudinal medio de este monumento. Por esta razón, la planta Carrua esta sujeta a un régimen de protección particular debido su aprovechamiento local y esto ha generado limitaciones en la disponibilidad de materia prima para los artesanos. En algunas ocasiones esta fibra ha sido sustituida por maíz, cambur o la hierba acuática henea. El uso de la madera de Lefaria sin planes de manejo que consideren la dinámica poblacional de esta planta, también ha generado impactos sobre esta especie de cardón en algunos sectores de la península donde sus densidades han disminuido.
El cardón es la gran fuente de vida de la tierra, fuente de agua, de esperanza. Madera de hombres, blanca y dúctil. Madera con la que el recio verano hizo al hombre de Paraguaná.El cardonal abre sus brazos al inmenso azul para alumbrar soles de ilusión. De las espinas también surge el dulzor del dato o el agua que se almacena durante todo el año. El cardón, que sustenta los rebaños del paraguanero, también le da descanso al hombre en la media tarde del café puntual o en la nochecita de contar estrellas o historias de ceretones y duendes.La fuerza del hombre, lo amable del cardón. La familia que se reúne en torno al hacer. Las formas que van surgiendo del trabajo en común. El cardón y el maíz, surgidos de la tierra paraguanera, se unen en las resistentes sillas. ¿Cuándo comenzó la tradición?, ¿Quién transmitió el hacer?. Poco se sabe. Las sillas de cardón están ahí, son parte de la vida de la tierra agreste, de soles inclementes, de nortes ariscos, pero también de brisa prodiga y gestos solidarios.
La silla de cardón aguarda por el viajero, recostada en la entrada de la cocina o en el zaguán de ladrillos terracota. La silla de cardón sabe de espera, pero también de un pueblo que cuenta su historia de generación en generación, de un pueblo de contadores fieles a la vida y la tradición. Las sillas de cardón pueden venir de El Vínculo o Moruy, de Cuabana o Sicaname, de Charaima o Santa Ana. Siempre ofrecerán su estoica resistencia, su grato respaldar.
Las sillas de cardón, las sillas de maíz, las sillas de la tierra… pueden salir de las manos de Ruperto o de William, de Guillermo o de José, de Diosa o de María… de la gente sencilla que fabrica elementos de utilidad con los materiales del entorno.Las sillas de cardón representan el reposo del viajero, la conversación fraterna, la entrada franca que el paraguanero ofrece al visitante. Las sillas de cardón son parte fundamental de las casas tradicionales desperdigadas por la geografía peninsular. Su poesía esencial es parte de esos hombres curtidos en el trabajo que cada día, con fe y esperanza, construyen la vida.VIDEO REALIZADO POR VENAVENTOURS.COMEN PARAGUANÁ ESTADO FALCÓN
Las sillas de cardón representan el reposo del viajero, la conversación fraterna, la entrada franca que el paraguanero ofrece al visitante. Las sillas de cardón son parte fundamental de las casas tradicionales desperdigadas por la geografía peninsular. Su poesía esencial es parte de esos hombres curtidos en el trabajo que cada día, con fe y esperanza, construyen la vida.Texto Inicial: Ing. José OchoaAutor del Relato: Isaac Abraham López.
Galería de Imágenes
Opiniones de nuestros visitantes
@MariaAngela-ry9ty
05 May, 2021 12:00 pm
Benditas las manos que labran esa madera y tejen con tanto amor los productos de la naturaleza. Mi reconocimiento para todos ellos.
@javieralonsohernandez3288
28 Jan, 2021 12:00 pm
Dios mío, quiero visitarlos amigos artesanos, denme ese privilegio.
@tebastebasm3808
10 Nov, 2016 12:00 pm
Qué belleza de trabajo y de gente que hace bien las cosas. Lástima que muchas personas no valoran el tiempo y la dedicación y al comprarles quieren pagar muy poco. Para tejer deberían usar un material que facilitara el esfuerzo, como hilo grueso o cordel de algodón o nylon.
@elsantopadre
04 Apr, 2014 12:00 pm
Excelente... ¿Algún teléfono de contacto para comprar estas sillas?
@josedavidsilva248
15 Aug, 2013 12:00 pm
Excelente vídeo, enorgullece que las manos de paraguaneros hagan tan bonito trabajo.
@thejerksblogstoledoreynada8203
20 Jun, 2012 12:00 pm
Felicidades, buen trabajo. Lástima que poca gente reconozca todo lo que implica hacer un trabajo artesanal.
@MariaAngela-ry9ty
05 May, 2021 12:00 pmBenditas las manos que labran esa madera y tejen con tanto amor los productos de la naturaleza. Mi reconocimiento para todos ellos.
@javieralonsohernandez3288
28 Jan, 2021 12:00 pmDios mío, quiero visitarlos amigos artesanos, denme ese privilegio.
@tebastebasm3808
10 Nov, 2016 12:00 pmQué belleza de trabajo y de gente que hace bien las cosas. Lástima que muchas personas no valoran el tiempo y la dedicación y al comprarles quieren pagar muy poco. Para tejer deberían usar un material que facilitara el esfuerzo, como hilo grueso o cordel de algodón o nylon.
@elsantopadre
04 Apr, 2014 12:00 pmExcelente... ¿Algún teléfono de contacto para comprar estas sillas?
@josedavidsilva248
15 Aug, 2013 12:00 pmExcelente vídeo, enorgullece que las manos de paraguaneros hagan tan bonito trabajo.
@thejerksblogstoledoreynada8203
20 Jun, 2012 12:00 pmFelicidades, buen trabajo. Lástima que poca gente reconozca todo lo que implica hacer un trabajo artesanal.
@TeresiiitaGuevara14
03 Mar, 2012 12:00 pmHola papiiiiiiiiiiii :$
@Speedtrolling
17 Feb, 2012 12:00 pmEl único buen comentario :)